Acerca del Programa Especializado
Tiene como finalidad formar profesionales altamente capacitados en la aplicación
de metodologías conductuales para la gestión avanzada de la seguridad laboral.
A lo largo del programa, los participantes:
- Adquirirán un dominio integral de los modelos, metodologías y enfoques internacionales de la Seguridad Basada en el Comportamiento.
- Desarrollarán habilidades técnicas y prácticas para el diseño, implementación y evaluación de programas de SBC adaptados a distintas realidades organizacionales.
- Obtendrán herramientas de análisis conductual, liderazgo y cultura organizacional que les permitirán generar cambios sostenibles en la conducta de los trabajadores.
- Estarán preparados para integrar la SBC con los sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), alineándola con normas internacionales como la ISO 45001.
Este programa busca no solo transferir conocimientos, sino también formar especialistas capaces de liderar la transformación cultural en seguridad, contribuyendo a la reducción de incidentes y la creación de entornos laborales más seguros y saludables.
Dirigido a:
Profesionales de seguridad y salud en el trabajo, psicólogos organizacionales, psicólogos ocupacionales, ingenieros de SST, médicos ocupacionales, profesionales de la salud laboral, gerentes, jefes y supervisores de seguridad.
Fechas y duración:
El programa tendrá una duración de dos meses. Tendrá una certificación válida por 250 horas académicas, contabilizadas entre clases en vivo y trabajos en el campus virtual.
Conversa con un ejecutivo por Whatsap aquí

Malla Curricular
* Consulte el brochure para mayores detalles del curso
Módulo I: Fundamentos de la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC)
- Historia y evolución de la SBC.
- Principios de la psicología conductual aplicados a la seguridad.
- Factores humanos y psicosociales en la gestión de riesgos.
- Diferencias entre enfoques tradicionales de seguridad y la SBC.
Módulo II: Psicología del Comportamiento Seguro en el Trabajo
- Modelos psicológicos de la conducta laboral.
- Motivación y percepción del riesgo.
- Hábitos y rutinas seguras vs. inseguras.
- El rol de los reforzadores y la retroalimentación.
- Identificación de Comportamientos Críticos en Seguridad.
- Definición de comportamientos seguros e inseguros.
- Teorías avanzadas de aprendizaje y condicionamiento (Skinner, Bandura, Kahneman, Tversky).
- Neurociencia del riesgo: toma de decisiones bajo presión.
- Factores cognitivos: sesgos, heurísticos y errores humanos.
- Integración de modelos de comportamiento en la seguridad ocupacional.
Módulo III: Diagnóstico y Medición de Conductas de Riesgo.
- Herramientas para observación conductual.
- Diseño de listas de verificación (checklists).
- Técnicas de entrevistas y focus groups.
- Análisis de incidentes y accidentes desde la perspectiva conductual.
Módulo IV: Investigación Aplicada y Métodos Avanzados de Observación Conductual.
- Diseño de instrumentos de observación y validación psicométrica.
- Métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos) en investigación en seguridad.
- Análisis de secuencias conductuales y patrones en incidentes.
- Métodos de observación para identificar comportamientos críticos.
- Desarrollo de listas de verificación para comportamientos críticos.
- Análisis de tendencias y patrones de comportamiento.
- Evaluación de la relación entre comportamientos y accidentes.
Módulo V: Diseño e Implementación de Programas SBC.
- Fases de implementación de un programa BBS.
- Selección de comportamientos críticos.
- Capacitación y sensibilización del personal.
- Estrategias de comunicación interna en seguridad.
Módulo VI: Evaluación y Monitoreo de Programas SBC.
- Indicadores de desempeño en seguridad
- Métodos de evaluación continua.
- Análisis de datos de seguridad.
- Ajustes y mejora continua.
Módulo VII: Integración de la SBC con Sistemas de Gestión de SST y Normativas Globales.
- ISO 45001 y modelos de gestión basados en comportamiento.
- Normativas internacionales y casos de benchmarking.
- Integración de la BBS en sectores de alto riesgo (minería, construcción, industria química).
- Auditoría avanzada de programas de seguridad conductual.
Docente experto

Mg. Jorge Bustillos Falconi.
Psicólogo con Maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones en la Universidad de San Martín de Porres y Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional Federico Villarreal, experto en Seguridad Basada en el Comportamiento, Gestión de Riesgos Psicosociales, Behavioral Design y Metodologías Lúdicas aplicadas a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Tiene experiencia en empresas de alto riesgo como Coordinador de Seguridad Industrial en FAMESA Explosivos e ISEM, Psicólogo Comportamental en Minsur, Psicólogo Comportamental en Overall Strategy, Coordinador de Seguridad Basada en el Comportamiento en Global Mapping Proyecto Quellaveco, y Entrenador de Seguridad y Salud Ocupacional en el Instituto de la Seguridad Minera. Ha liderado programas de SBC y prevención de riesgos psicosociales, reduciendo incidentes y fortaleciendo la cultura de seguridad. Ponente y autor de artículos especializados en prevención de accidentes y cultura organizacional, utilizando estrategias innovadoras y lúdicas en capacitación.
Inversión
Público General: S/1100 PEN * Consulta facilidades de pago en el brochure
Consulte con un ejecutivo por Whatsapp
Depósitos
Banco de Crédito del Perú (BCP)
Cuenta corriente en soles a nombre de ADPH Group SAC.
– Nro. 191 – 2045505 – 0 – 65
Código Interbancario:
002 – 191 – 002045505065 – 56
Banco INTERBANK
Cuenta corriente en soles a nombre de ADPH Group SAC.
– Nro. 488 – 300191130 – 6
Código Interbancario:
003 – 488 – 003001911306 – 44