En el Perú, la construcción civil no solo levanta infraestructura: también sostiene uno de los regímenes laborales más especializados y fiscalizados del país. Su dinámica está marcada por contratos sujetos a obra, sindicatos sólidos, beneficios diferenciados y obligaciones específicas frente a entidades como SUNAFIL, SENCICO y ESSALUD.
Para los profesionales de Recursos Humanos y gestión del talento en construcción civil, conocer estas particularidades es esencial. No se trata únicamente de cumplir la norma, sino de garantizar continuidad en los proyectos, prevenir conflictos laborales y asegurar que la empresa mantenga su competitividad en un mercado cada vez más exigente.
A continuación, revisamos las principales características que diferencian al régimen laboral de construcción civil en el Perú.
1. Contratos sujetos a obra determinada
En construcción, la forma más común de contratación es el contrato por obra determinada o servicio específico, regulado por el Decreto Legislativo N.° 728.
- El vínculo finaliza automáticamente al concluir la obra, sin configurarse despido.
- SUNAFIL exige un control estricto de fechas, renovaciones y liquidaciones, ya que la rotación de personal es constante en este sector.
2. Sistema de tareo y pago por jornal
Una de las mayores diferencias con el régimen general es el uso del tareo diario, que registra la asistencia y horas efectivamente trabajadas.
- Este documento es la base legal para el cálculo de planillas.
- Los pagos suelen realizarse semanal o quincenalmente, lo que exige procesos de RR.HH. mucho más ágiles y coordinados entre oficina y obra.
3. Convenio Colectivo por Rama de Actividad
Cada año, la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP) negocia con la CAPECO un convenio colectivo que:
- Establece escalas salariales diferenciadas para operarios, oficiales y peones.
- Define beneficios adicionales como bonificación por refrigerio, movilidad, escolaridad y condiciones especiales (ej. trabajo en altura).
Este convenio colectivo es de cumplimiento obligatorio para todas las empresas del sector, afiliadas o no, lo que obliga a actualizar planillas anualmente con cada nueva negociación.
4. Beneficios sociales y aportes obligatorios
Los trabajadores de construcción civil acceden a los beneficios generales de la ley, con particularidades:
- CTS y vacaciones: se pagan proporcionalmente al tiempo efectivamente laborado en cada obra.
- Gratificaciones: corresponden en julio y diciembre, según el tiempo trabajado en el semestre.
- Aportes adicionales: la empresa debe aportar un 2% de la planilla a SENCICO y cumplir con contribuciones a SENATI, ESSALUD y el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
5. Alta rotación y gestión masiva de personal
La naturaleza temporal de las obras implica ingresos y salidas constantes de personal. Esto genera:
- Decenas de contratos y liquidaciones mensuales, que deben manejarse sin errores.
- Necesidad de digitalizar tareos, contratos y planillas para optimizar tiempos y reducir contingencias.
6. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en obra
Según la Ley N.° 29783 de SST, cada obra debe implementar su propio Comité de Seguridad.
- La inducción en seguridad es obligatoria antes del ingreso a obra.
- Las capacitaciones deben realizarse como mínimo una vez al mes y registrarse en actas firmadas.
- La entrega de EPP certificados es responsabilidad directa de la empresa.
7. Fiscalización intensiva de SUNAFIL
La construcción civil es uno de los sectores más inspeccionados por SUNAFIL. Las supervisiones se enfocan en:
- Aplicación del convenio colectivo vigente.
- Registro adecuado de tareo, horas extras y contratos.
- Cumplimiento de aportes obligatorios (ESSALUD, SCTR, SENATI y SENCICO).
- Correcta implementación de las medidas de SST.
Las multas por incumplimiento pueden superar los S/ 200,000 y, en casos graves, llegar a la paralización de la obra.
Conclusión
La gestión de planillas y el cumplimiento del régimen laboral en construcción civil en el Perú no deben verse como simples trámites administrativos. Representan la base para:
- Prevenir sanciones y paralizaciones.
- Asegurar la continuidad de proyectos.
- Fortalecer la relación con el personal obrero y técnico.
Para los profesionales de RR.HH., dominar estas particularidades es una ventaja competitiva, que les permite gestionar con eficiencia, seguridad y visión estratégica en uno de los sectores más exigentes del país.
👉 En el Programa de Especialización en Dirección y Gestión del Talento Humano en Construcción Civil de ADPH, profundizamos en estas particularidades legales y brindamos herramientas prácticas para que cada profesional gestione con seguridad y confianza.